La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy profundizaremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el contexto del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, deviene fundamental para los artistas vocales. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se propone beber al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de ardor estomacal eventual tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un prueba funcional que permita percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos bruscos. La zona de arriba del pecho solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto mas info moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una corta pausa entre la inspiración y la exhalación. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.